¿Qué permisos necesitas para exportar café peruano? Guía básica para productores
Exportar café peruano puede abrirte las puertas a mercados internacionales y mejorar los ingresos de tu empresa. Pero antes de enviar tu café al extranjero, necesitas cumplir con una serie de requisitos legales y logísticos. Aquí te explicamos los permisos, certificados y pasos esenciales que debes conocer para exportar café desde Perú de forma segura y legal.
1. Estar formalmente constituido como empresa
Lo primero que necesitas es tener una empresa registrada ante SUNAT con RUC habilitado para operaciones de exportación. Puedes operar como persona natural con negocio, EIRL, SAC u otra forma jurídica.
Consejo: Elige un régimen tributario que se adapte a tus operaciones (por ejemplo, Régimen MYPE Tributario si recién estás empezando).
2. Registrarte como exportador ante SUNAT
Debes estar inscrito en el Registro de Exportadores de la SUNAT. Es un trámite gratuito y sencillo si ya cuentas con tu RUC.
3. Certificado de origen (opcional, pero recomendable)
Este documento lo emite una cámara de comercio y permite que tu producto tenga beneficios arancelarios en algunos países. Ayuda a demostrar que el café que exportas es realmente peruano.
Ejemplo: Si exportas a la Unión Europea o a países con TLC, podrías acceder a ventajas si presentas este certificado.
4. Certificaciones según el mercado destino
Dependiendo del país al que exportes, pueden exigirte alguna de las siguientes certificaciones:
- Orgánico (USDA Organic, EU Organic, etc.)
- Fair Trade (Comercio Justo)
- Rainforest Alliance
- UTZ Certified
5. Documentación para la exportación
Cuando exportas café, estos son los documentos básicos que necesitarás:
- Factura comercial
- Packing list (lista de empaque)
- Contrato de compraventa (si aplica)
- Conocimiento de embarque (Bill of Lading o guía aérea)
- Declaración aduanera de exportación (DUA)
6. Certificado fitosanitario (emitido por SENASA)
Este certificado garantiza que tu café está libre de plagas o enfermedades y es requerido por la mayoría de países importadores. Lo emite SENASA y es obligatorio para el café verde (no tostado).
Dato útil: Para obtenerlo, debes coordinar una inspección del lote que vas a exportar.
7. Contar con un agente de aduanas
Aunque no es obligatorio legalmente, sí es altamente recomendable trabajar con un agente de aduanas. Ellos se encargan de toda la documentación de exportación, trámites en SUNAT y coordinación con las navieras o aerolíneas.
Consejo adicional: usa la VUCE
La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) permite realizar muchos de estos trámites de forma virtual. Puedes registrarte en www.vuce.gob.pe y simplificar tus gestiones.