Perú cuatruplica sus exportaciones de cacao en grano

Según Fluctuante, entre enero y septiembre de 2024 las exportaciones peruanas de cacao en grano se cuadruplicaron, posicionando al país como uno de los protagonistas emergentes en el mercado global del cacao

Cifras destacadas del sector cacao (enero‑noviembre 2024)

  • Las exportaciones totales de cacao y sus derivados alcanzaron US $1,188 millones, un crecimiento del 203% respecto al mismo periodo del año anterior 

  • Se proyecta que el cierre de 2024 superará los US $1,300 millones, marcando la primera vez que Perú supera los US $1,000 millones en un año

Presentaciones exportadas y estructura del negocio

  • Exportación en grano representa el 63% del total, seguida por manteca (20%), pasta (6%), chocolate (5%) y polvo (5%)

  • En volumen anual, el Perú exportó aproximadamente 159,000 toneladas, generando ingresos por US $1,249 millones

Principales destinos de exportación

  • EE. UU. fue el mayor comprador, con US $226 millones (19% del total).

  • Asia emergió con fuerza, destacando Malasia (US $158 m, 13%) e Indonesia (US $136 m, 11%).

  • En Europa destacaron Países Bajos (US $117 m, 10%), Bélgica (US $86 m, 7%) y España (US $75 m, 6%).

Factores globales que impulsan el crecimiento

  • La producción mundial de cacao sufrió una fuerte caída en países como Costa de Marfil y Ghana (reducción del 47% en cosechas), generando un déficit global de 374,000 toneladas. Esta escasez elevó los precios desde US $3,000 hasta casi US $11,000 por tonelada.

  • Perú, con condiciones de clima favorable y diversidad genética, aprovechó este contexto para consolidarse como proveedor confiable.

Impacto socioeconómico y sostenibilidad local

  • La producción de cacao involucra a 120,000 productores distribuidos en más de 280,000 hectáreas en regiones como San Martín, Ucayali, Amazonas y Cusco.

  • Muchos productores dejaron cultivos ilícitos para dedicarse al cacao, atraídos por su rentabilidad creciente y programas de desarrollo alternativo apoyados por entidades como Devida, USAID y la Unión Europea.

  • Más del 90% del valor de exportación beneficia directamente a los agricultores gracias a la competencia entre más de 400 empresas exportadoras.

Perspectivas para 2025

  • Expertos del sector estiman que la tendencia alcista se mantendrá, impulsada por la escasez en regiones productoras tradicionales y una demanda global creciente.

  • La consolidación de cadenas de valor sostenibles y mejor coordinación entre gremios son clave para mantener el impulso y elevar la competitividad.

Conclusión: Perú, protagonista del cacao de altura

El 2024 significó una transformación histórica para el sector del cacao peruano: desde el alza en los precios internacionales, pasando por el fortalecimiento de la cadena productiva inclusiva, hasta el posicionamiento global del cacao peruano en mercados como EE. UU., Asia y Europa. El país no solo ha escalado volumétricamente, sino que también ha logrado mantener una calidad reconocida internacionalmente gracias a su biodiversidad y prácticas sostenibles. Con ello, abre un camino robusto de oportunidades comerciales e impacto social.

También te puede interesar

El auge del cacao peruano: calidad, sostenibilidad y oportunidad de exportación

El auge del cacao peruano: calidad, sostenibilidad y oportunidad de exportación

Durante años, el Perú ha sido reconocido por su biodiversidad agrícola, pero en la última década, uno de sus productos estrella ha ganado protagonismo en ferias, concursos y mercados internacionales: el cacao. Lo que antes era solo una alternativa económica en zonas rurales, hoy es una poderosa oportunidad de desarrollo para comunidades enteras y un producto estrella en la exportación peruana.

En este artículo, exploramos por qué el cacao peruano es tan apreciado, qué lo hace especial, y cómo los productores pueden aprovechar esta oportunidad para conquistar nuevos mercados.

1. Cacao peruano: una riqueza genética sin igual

Perú alberga uno de los mayores patrimonios genéticos de cacao del mundo. Variedades como el cacao criollo, el chuncho, el porcelana y el nacional crecen en suelos ricos, con microclimas que potencian aromas y sabores únicos. Esta diversidad genética no solo es un orgullo nacional, sino un valor diferencial frente a otros países productores.

La combinación entre altura, clima amazónico y tradiciones ancestrales ha permitido el desarrollo de cacaos con perfiles altamente valorados por la industria chocolatera gourmet. Es por ello que cada vez más chocolateros artesanales y marcas premium buscan cacao fino de aroma proveniente del Perú.


2. Sostenibilidad y comercio justo: más que una tendencia

El mercado internacional no solo busca sabor: también demanda responsabilidad social y ambiental. Perú se ha convertido en referente en la producción de cacao orgánico y de comercio justo, gracias al trabajo de cooperativas, ONG y programas de desarrollo rural.

Muchas organizaciones de productores ya cuentan con certificaciones como:

  • Orgánico (USDA, EU, JAS)

  • Fair Trade (Comercio Justo)

  • Rainforest Alliance

  • UTZ Certified

Estas certificaciones no solo abren puertas a mercados exigentes, sino que garantizan mejores precios para los productores y prácticas más amigables con el entorno.


3. De la chacra al mundo: oportunidades de exportación

Según datos de PROMPERÚ, el cacao y sus derivados (como pasta, licor, manteca y polvo) se exportan cada vez con mayor valor agregado. Hoy, los principales destinos son:

  • Estados Unidos

  • Países Bajos

  • Alemania

  • Italia

  • Bélgica

  • Japón

Esto no solo habla del crecimiento en volumen, sino de la confianza que existe en la calidad del cacao peruano.

Sin embargo, uno de los grandes desafíos sigue siendo la comercialización directa. Muchos productores dependen aún de intermediarios y pierden valor en el proceso. Por ello, plataformas como Buy in LATAM nacen como alternativas que permiten conectar a los productores directamente con compradores internacionales, sin intermediarios, y con mejores márgenes de ganancia.


4. Casos de éxito: cacao que transforma comunidades

En regiones como San Martín, Amazonas, Cusco, Junín y Ucayali, el cacao no solo ha reemplazado cultivos ilícitos, sino que ha mejorado la calidad de vida de miles de familias.

Por ejemplo, cooperativas como ACOPAGRO o Norandino han logrado exportar toneladas de cacao orgánico al mercado europeo, generando ingresos sostenibles para sus asociados, además de capacitar a sus comunidades en temas de calidad, sostenibilidad y negocio.

Estos casos demuestran que la organización, la calidad y la visión comercial son la clave para aprovechar la oportunidad que ofrece el mercado global del cacao.


5. ¿Qué sigue para los productores peruanos?

El mundo pide cacao peruano. Pero para mantener esta posición privilegiada, es fundamental:

  • Mejorar constantemente la calidad del grano (fermentación, secado, almacenamiento).

  • Apostar por el valor agregado (licor, manteca, chocolates artesanales).

  • Invertir en capacitación y tecnología agrícola.

  • Tener presencia digital y participar en ferias o plataformas internacionales como Buy in LATAM.

Hoy más que nunca, los productores no están solos. Existen herramientas y espacios para que puedan mostrar su producto al mundo, contar su historia y exportar sin depender de terceros.

 

LA IMPORTANCIA DE TENER PRESENCIA EN INTERNET

LA IMPORTANCIA DE TENER PRESENCIA EN INTERNET

En el mundo actual, producir buen cacao ya no es suficiente para crecer. Los compradores internacionales buscan más que calidad: quieren seguridad, confianza y conexión directa con el productor. ¿Dónde te buscan? En internet.

Si aún no tienes presencia digital o no estás en una plataforma como Buy in LATAM, podrías estar perdiendo grandes oportunidades de negocio. En este blog te explicamos por qué es tan importante estar presente en internet y cómo comenzar, aunque vivas en una zona rural o no tengas conocimientos técnicos.

1. Los compradores ya no tocan la puerta: te buscan online

Antes, un intermediario recorría tu zona para comprar cacao. Hoy, ese comprador está en Europa o Asia, y hace su búsqueda en Google, en redes o en plataformas B2B.

Si no tienes presencia en internet, simplemente no existes para él.

Los compradores buscan información como:

  • ¿Dónde está tu finca?

  • ¿Qué tipo de cacao produces?

  • ¿Tienes certificaciones?

  • ¿Puedes enviar muestras?

  • ¿Tienes fotos, una historia o ficha técnica?

2. Qué es tener presencia digital (y qué no lo es)

Muchos productores creen que tener una cuenta de Facebook es suficiente. No es así. Tener presencia digital significa:

✅ Tener un perfil profesional como productor o proveedor
✅ Aparecer en una plataforma confiable como Buy in LATAM
✅ Tener una forma fácil y rápida de contactarte (WhatsApp Business)
✅ Tener fotos, videos o información clara sobre tu cacao
❌ No significa tener redes personales o publicaciones informales

3. ¿Cómo empiezo si no soy experto?

No necesitas ser un experto en computadoras ni tener una página web. Puedes empezar con pasos simples y efectivos:

  • Crea tu perfil gratuito en Buy in LATAM

  • Abre un WhatsApp Business con tu logo, ubicación y descripción

  • Toma fotos de tu cacao, tu finca y tu proceso con tu celular

  • Pide apoyo a tu cooperativa o asociación para digitalizar tu ficha técnica

  • Usa lenguaje claro y profesional cuando te comuniques con posibles compradores

4. ¿Qué pasa cuando tienes presencia en internet?

Muchos productores que publicaron su cacao en Buy in LATAM comenzaron a recibir mensajes de compradores interesados. Algunos cerraron ventas. Otros hicieron alianzas para exportar en grupo.

La presencia digital te permite:

  • Llegar a compradores de todo el mundo sin moverte de tu comunidad

  • Negociar directamente y ganar más por tu producto

  • Construir una reputación como proveedor serio

  • Recibir invitaciones a ferias virtuales o eventos de cacao

Conclusión

Internet es la nueva puerta de entrada al mercado mundial del cacao. Y tú puedes cruzarla. No necesitas ser una empresa grande, solo necesitas presentarte bien, mostrar tu producto y estar disponible.

Empieza hoy creando tu perfil en Buy in LATAM. Haz que el mundo vea el cacao que produces.

Los 5 productos peruanos más exportados

Los 5 productos peruanos más exportados

Perú se ha convertido en uno de los países más destacados de América Latina por la calidad de sus productos de exportación. Desde la sierra hasta la costa, nuestros recursos naturales, alimentos, textiles y manufacturas conquistan mercados internacionales por su sabor, pureza y alto valor agregado.

Si estás pensando en exportar, estos son los 5 productos peruanos más exportados y te contamos por qué el mundo no se cansa de pedirlos. Además, te damos ideas para que tú también puedas formar parte de esta ola exportadora.


1. Palta Hass: el “oro verde” del Perú

En los últimos años, la palta Hass se ha convertido en la reina de las agroexportaciones peruanas. Solo en 2023, Perú exportó más de 600 millones de dólares en paltas, siendo el segundo exportador mundial después de México [Fuente: Agencia Andina]. 

¿Por qué el mundo la ama?

  • Tiene excelente sabor, textura y vida útil.

  • Es rica en grasas saludables, lo que la hace ideal para dietas fitness y saludables.

  • Su producción está certificada con altos estándares internacionales (Global GAP, USDA Organic, etc.).

Principales destinos: Países Bajos, España, Estados Unidos, Chile y Reino Unido.

 


 

2. Arándanos: el superfood que conquista Europa y EE.UU.

En menos de una década, Perú pasó de no exportar arándanos a convertirse en el primer exportador mundial de este berry. En 2023, superó los 1,400 millones de dólares en exportaciones de arándano [Fuente: FreshFruit Perú].

¿Por qué el mundo los ama?

  • Son considerados superalimentos: antioxidantes, vitamina C y propiedades antienvejecimiento.

  • El clima peruano permite dos cosechas al año y una producción constante y de calidad.

  • Se adaptan perfectamente a las exigencias del consumidor europeo y norteamericano.

Principales destinos: Estados Unidos, Países Bajos, China, Reino Unido.

 


 

3. Café peruano: aroma y sabor que seducen Asia

Perú es uno de los 10 principales exportadores de café arábica del mundo. En 2023, las exportaciones de café superaron los 1,200 millones de dólares [Fuente: PromPerú].

¿Por qué el mundo lo ama?

  • Proviene de zonas de altura (Amazonas, Cajamarca, Cusco) con gran pureza de tierra.

  • Tiene certificaciones como café orgánico, comercio justo y sostenible.

  • Su perfil de sabor suave, con notas florales y frutales, es ideal para mercados premium.

Principales destinos: Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Corea del Sur y Suecia.

 


 

4. Algodón Pima peruano: lujo textil hecho en el Perú

El algodón Pima peruano es considerado uno de los mejores del mundo por su suavidad, durabilidad y brillo natural. Marcas de lujo internacionales usan telas peruanas para sus productos.

¿Por qué el mundo lo ama?

  • Es más resistente, hipoalergénico y fresco que otros algodones.

  • Se cultiva en zonas del norte del Perú con condiciones ideales (Piura, Lambayeque).

  • La industria textil peruana ha desarrollado procesos de confección de alta calidad.

Principales destinos: Estados Unidos, Brasil, Italia, Alemania y Francia.

Dato: Perú exportó más de 160 millones de dólares en prendas de vestir hechas con algodón en 2023 [Fuente: ADEX].

 


 

5. Joyería en plata: tradición artesanal con valor internacional

La joyería peruana, especialmente en plata 925, es altamente valorada por su calidad artesanal y diseño original. Perú es el segundo productor de plata a nivel mundial [Fuente: U.S. Geological Survey].

¿Por qué el mundo la ama?

  • Diseño único que mezcla arte ancestral con modernidad.

  • Hecho a mano por artesanos peruanos.

  • Ideal para mercados como EE.UU. y Europa que valoran lo hecho a mano.

Principales destinos: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia y Japón.

 


 

¿Y tú? ¿Listo para exportar?

Perú tiene productos increíbles que el mundo quiere comprar. Si tienes una marca, una producción artesanal o un negocio con potencial, este es el momento de dar el salto internacional.

En Buy in LATAM, conectamos tu producto con compradores de todo el continente y el mundo. Súmate a nuestra plataforma, ofrece lo mejor del Perú y empieza a exportar sin complicaciones.

Únete ahora a Buy in LATAM y forma parte del crecimiento exportador del país.

 

¿Qué permisos necesitas para exportar café peruano? Guía básica para productores

¿Qué permisos necesitas para exportar café peruano? Guía básica para productores

Exportar café peruano puede abrirte las puertas a mercados internacionales y mejorar los ingresos de tu empresa. Pero antes de enviar tu café al extranjero, necesitas cumplir con una serie de requisitos legales y logísticos. Aquí te explicamos los permisos, certificados y pasos esenciales que debes conocer para exportar café desde Perú de forma segura y legal.

1. Estar formalmente constituido como empresa

Lo primero que necesitas es tener una empresa registrada ante SUNAT con RUC habilitado para operaciones de exportación. Puedes operar como persona natural con negocio, EIRL, SAC u otra forma jurídica.

Consejo: Elige un régimen tributario que se adapte a tus operaciones (por ejemplo, Régimen MYPE Tributario si recién estás empezando).

2. Registrarte como exportador ante SUNAT

Debes estar inscrito en el Registro de Exportadores de la SUNAT. Es un trámite gratuito y sencillo si ya cuentas con tu RUC.

3. Certificado de origen (opcional, pero recomendable)

Este documento lo emite una cámara de comercio y permite que tu producto tenga beneficios arancelarios en algunos países. Ayuda a demostrar que el café que exportas es realmente peruano.

Ejemplo: Si exportas a la Unión Europea o a países con TLC, podrías acceder a ventajas si presentas este certificado.

4. Certificaciones según el mercado destino

Dependiendo del país al que exportes, pueden exigirte alguna de las siguientes certificaciones:

  • Orgánico (USDA Organic, EU Organic, etc.)
  • Fair Trade (Comercio Justo)
  • Rainforest Alliance
  • UTZ Certified

5. Documentación para la exportación

Cuando exportas café, estos son los documentos básicos que necesitarás:

  • Factura comercial
  • Packing list (lista de empaque)
  • Contrato de compraventa (si aplica)
  • Conocimiento de embarque (Bill of Lading o guía aérea)
  • Declaración aduanera de exportación (DUA)

6. Certificado fitosanitario (emitido por SENASA)

Este certificado garantiza que tu café está libre de plagas o enfermedades y es requerido por la mayoría de países importadores. Lo emite SENASA y es obligatorio para el café verde (no tostado).

Dato útil: Para obtenerlo, debes coordinar una inspección del lote que vas a exportar.

7. Contar con un agente de aduanas

Aunque no es obligatorio legalmente, sí es altamente recomendable trabajar con un agente de aduanas. Ellos se encargan de toda la documentación de exportación, trámites en SUNAT y coordinación con las navieras o aerolíneas.

 

Consejo adicional: usa la VUCE

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) permite realizar muchos de estos trámites de forma virtual. Puedes registrarte en www.vuce.gob.pe y simplificar tus gestiones.

© Desarrollado por SistemUX 2025. Todos los derechos reservados